SEDHC

Sociedad
Española de
Historia de la Construcción



Los hombres . . . teniendo por naturaleza, a diferencia de los otros animales, el no caminar inclinados a la tierra, sino rectos y elevados para ver la magnificencia del cielo y astros; como también, hallándose aptos con sus manos y articulaciones para tratar fácilmente cuanto querían, empezaron unos a disponer sus techados de ramas.

Otros a cavar cuevas a la raíz de los montes. Algunos imitando los nidos de las golondrinas y su estructura, con barro y lodo hicieron donde guarecerse.

Otros finalmente, que observaban estos abrigos, adelantando un poco mas sus invenciones, iban de día en día erigiendo menos mal arregladas chozas: así, que siendo aquellos hombres de imitadora y dócil naturaleza, gloriándose cada día de sus invenciones, se enseñaban unos a otros las nuevas formas de las casas que levantaban; y ejercitándose los ingenios en estas emulaciones, las iban de grado en grado mejorando de gusto.

 

Vitruvio II, I, “Del principio de los edificios” (Texto: Ortiz y Sanz 1787; Ilustración: Walter Rivius, Vitruvius Teutsch. Nürnberg1548).

Más noticias en nuestro canal RSS, en twitter @sedhc1 y en nuestra página de Facebook

 

 

 

Fuentes de la Historia de la Construcción

 

 

La Sociedad se propone facilitar los contactos entre las personas que se interesen por este ámbito del conocimiento en España, tanto desde el punto de vista académico como profesional, o, simplemente como resultado de un interés personal.

 




 

 SEdHC > la sociedad: introducción


introducción


Es característica de nuestra época el interés creciente por nuestro patrimonio histórico considerado en toda su amplitud y con ello aparece como una necesidad establecer los conocimientos específicos referentes a la Historia de la Construcción. Aunque esta necesidad se ha evidenciado a lo largo de los últimos decenios, lo cierto es que hasta hace muy poco no se ha considerado imprescindible su tratamiento específico.

 

La especificidad de estos conocimientos, al margen de su valor intrínseco, se justifica además por otros aspectos de la actividad profesional. Para los arquitectos, ingenieros e historiadores es imprescindible conocer la Historia de la Construcción tanto desde el punto de vista práctico para el rescate de técnicas - no se trata de renuncia a ninguna novedad, sino todo lo contrario, de disponer de todo, no despreciando las que han demostrado su durabilidad en centurias - y conocimientos sobre el comportamiento de los edificios antiguos, como desde el puramente formativo ya que la única valoración ajustada de la arquitectura o, en otro orden de cosas, de las capacidades concretas disponibles en cada etapa histórica, se debe basar en el conocimiento de los sistemas constructivos disponibles en cada una de ellas.

 

La Historia de la Construcción se ocupa del estudio de las prácticas constructivas en el curso del tiempo. Se interesa, pues por la construcción en la arquitectura (palacios, catedrales, viviendas,...) y la ingeniería civil (acueductos, puentes, faros,...), a lo largo de la historia. Abarca no sólo aspectos puramente técnicos (qué material y cómo se disponía, qué métodos de cálculo se empleaban, cuáles eran los medios auxiliares como grúas y andamios, etc.) sino también el proceso completo de la construcción incluyendo los métodos de representación y levantamiento, la organización social del trabajo o la producción, el acopio de materiales, modo de financiación, etc.

 

El registro, más o menos sistemático, de las técnicas constructivas de épocas anteriores se viene realizando desde la antigüedad. Ya Vitruvio reconoce haberse basado para sus Diez libros en las obras de tratadistas griegos de una época anterior a la suya. En toda la tratadística de los siglos XVI al XVIII aparece explícitamente el interés por las técnicas constructivas de otras épocas o lugares. Es en el siglo XIX cuando empieza a vislumbrarse el nacimiento de la Historia de la Construcción. Los tratados de construcción contienen numerosas referencias e ilustraciones, a veces capítulos y apartados completos, de contenido histórico. En la segunda mitad del XIX aparecen los primeros tratados específicos: Viollet-le-Duc sobre la construcción medieval; Choisy sobre la construcción en Egipto, Roma y Bizancio; Durm sobre el Renacimiento,... En la primera mitad del siglo XX, el interés por la Historia de la Construcción desciende, para renovarse a partir de los años 40 y 50. Junto a tratados de corte clásico, se produce una proliferación de estudios y monografías sobre aspectos concretos. Sin embargo, no existe aparentemente la conciencia de estar trabajando en un ámbito común; los artículos aparecen dispersos en revistas y congresos de arqueología, historia medieval, ingeniería, historia de la técnica, historia del arte y de la arquitectura, etc ..., no hay bibliografías ni revistas específicas, y, como consecuencia de ello, con demasiada frecuencia se ignoran trabajos ya existentes.


Sociedad Española de Historia de la Construcción
Avda. Juan de Herrera 4, 28040 MADRID
+ (34) 91 3364251 | sedhc.es@gmail.com